Museo al aire libre, con un valor patrimonial y cultural incalculable...

Presidentes de Chile

José Tomás Ovalle Bezanilla

(José Tomás Ovalle Bezanilla; Santiago de Chile, 1788 – 1831) Político chileno que fue presidente de la República (1830-1831). Estudió Derecho en la Universidad de San Felipe.

Fue diputado por Santiago en 1823, 1824 y 1825 y vicepresidente de la Asamblea Provincial de Santiago, a finales de 1826. Posteriormente fue delegado en el Congreso de 1830. En 1830 fue elegido vicepresidente de la República, formando causa común con Prieto y Portales. Tras la dimisión de Ruiz Tagle (1830), ocupó la presidencia del país.

Bajo su breve mandato (1830-1831) comenzó la brillante carrera ministerial de Diego Portales, que fue su ministro de Interior, Relaciones Exteriores, y de Guerra y Marina. Enseguida se procedió a acabar con las fuerzas pipiolas y el apoyo que pudiese tener el general Ramón Freire, quien fue vencido definitivamente en Lircay, y las provincias fueron sometidas al poder central. Los insurrectos del norte se sometieron luego del tratado de Cuz Cuz, que puso fin a las hostilidades. Pero el gobierno no reconoció lo pactado por el general gobiernista Santiago Aldunate con Benjamín Viel. Freire fue enviado al destierro en el Perú, y la oposición sacó sendos periódicos para denostar al gobierno.

Ovalle se se vio aquejado de una severa enfermedad, y el 8 de marzo de 1831 pidió al parlamento ser relevado del mando, que asumió como interino Fernando Errázuriz Aldunate. Su enfermedad se agravó y finalmente falleció el 21 de marzo de 1831. En su honor se decidió que una ciudad creada poco después en el Norte Chico llevara su nombre.

Jose Tomas Ovalle Bezanilla se encuentra Sepultado en el Patio 5 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Carlos Dávila Espinoza

(Los Ángeles, Biobío, 1887 – Washington, 1955) Político, académico y diplomático chileno de dilatada trayectoria. Tras ser embajador en Estados Unidos (1927-1931), el 4 de junio de 1932 figuró en la junta que gobernó durante la llamada «República socialista», y cuatro días más tarde asumió la presidencia provisional, inaugurando los denominados «Cien días de Dávila». Fue obligado a dimitir el 13 de setiembre. Al final de su vida fue secretario general de la OEA (Organización de Estados Americanos).

Carlos Dávila Espinoza estudió en el Liceo de Concepción y luego en la Universidad de Chile. En 1911, siendo estudiante de leyes, asumió la presidencia de la Federación de Estudiantes y del Centro de Propaganda Radical. Entró en el periodismo trabajando como corrector de pruebas para el periódico El Mercurio de Santiago y llegaría, pasado el tiempo, a ser el director de La Nación. Su carrera académica incluye, entre otros títulos, un doctorado en leyes por la Universidad de Columbia (1928) y otro en derecho internacional por la de Carolina del Sur.

Como diplomático estuvo al frente de la embajada de Chile en Estados Unidos de 1927 a 1931. De vuelta a Chile, Carlos Dávila fue uno de los líderes del movimiento socialista y, tras la caída del gobierno de Juan Esteban Montero en junio de 1932, ocupó provisionalmente el cargo de presidente de la nación en el breve período conocido como la «República socialista». Fue derrocado el 13 de septiembre por un golpe militar que puso fin al también llamado «Gobierno de los cien días».

Al asumir de nuevo la presidencia su amigo el general Carlos Ibáñez del Campo, Carlos Dávila volvió a ocupar la cúpula de La Nación, hasta que en 1954 fue elegido secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), cargo desde el que trabajó con ahínco por la paz entre los países americanos y medió con éxito en el conflicto entre Costa Rica y Nicaragua (1955). Carlos Dávila alcanzó notoriedad en todo el continente americano a raíz de la publicación de su libro Nosotros, los de las Américas (1949).

Carlos Dávila Espinoza se encuentra Sepultado en el Patio 5 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Eduardo Frei Montalva

(Santiago, 1911 – id., 1982) Político chileno que fue presidente de la República entre 1964 y 1970. Durante su presidencia, Frei inició profundas reformas en la sociedad chilena: impulsó la reforma agraria y renegoció el control de las explotaciones del cobre con las empresas norteamericanas. Sin embargo, perdió pronto apoyos entre los sectores empresariales por su intervencionismo económico y, entre las clases populares, por los problemas derivados de la inflación.

Eduardo Frei realizó sus estudios en el Seminario y luego en el Instituto de Humanidades, para ingresar enseguida en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la que recibió el título de abogado en 1933. Esta universidad lo distinguió con el Gran Premio de Honor, en virtud de su condición de alumno brillante y de su destacado desempeño universitario. En sus años de estudiante fue dirigente de la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos, representando a Chile en el Congreso de Pax Romana que se celebró en Roma y en el que se formó la Confederación Iberoamericana de Estudiantes Universitarios, de la cual resultó elegido secretario general.

Finalizada su vida universitaria tomó la decisión de actuar en política, para lo cual optó por ingresar en el Partido Conservador, con el que coincidía por su fuerte cercanía a la Iglesia católica. Entre 1935 y 1937 se desempeñó como director del diario El Tarapacá, que se editaba en Iquique. A su regreso a Santiago se dedicó plenamente a la política, organizando la Falange Nacional (dentro del Partido Conservador), y al ejercicio de su profesión de forma independiente, además de dictar clases en la Universidad Católica.

En 1938 la Falange Nacional rompió con el partido que le sirvió de cuna y emergió como partido político independiente. Fue presidido por Frei en 1941, 1943 y 1945. Durante este tiempo se dedicó a escribir ensayos políticos que reflejaban sus ideas en materia social (Aún es tiempo y La política y el espíritu). Durante el gobierno de Juan Antonio Ríos fue nombrado ministro de Vías y Obras Públicas, cargo al que renunció diez meses después como protesta por considerar que se había hecho un uso excesivo de la fuerza para reprimir una manifestación de la oposición.

Fue elegido senador por Atacama y Coquimbo en 1949, en representación de la Falange Nacional. En 1957 esta formación se fusionó con el Partido Conservador Social Cristiano, constituyendo el Partido Demócrata Cristiano, en representación del cual Eduardo Frei fue elegido senador por Santiago en 1957. En 1958 fue designado candidato presidencial democristiano. Aunque perdió frente al liberal conservador Jorge Alessandri y fue sólo el tercer candidato más votado, duplicó el número de sufragios obtenidos por su partido en las elecciones legislativas inmediatamente anteriores.

Cuando en 1964 volvió a ser candidato para la presidencia de la República, resultó vencedor en los comicios presidenciales por mayoría absoluta, en parte por ser considerado la única alternativa posible al Frente de Acción Popular encabezado por el socialista Salvador Allende, al cual derrotó en las urnas como representante de una coalición que incluía la mayoría de las organizaciones no marxistas.

La presidencia de Eduardo Frei (1964-1970)

Sin necesidad de alianzas y apoyado en su propio partido (hecho prácticamente inédito en la política chilena) el gobierno de Frei gozó de una sólida estabilidad. Su administración se orientó al cumplimiento estricto del programa de gobierno que había presentado en la candidatura. El programa de Eduardo Frei, con el lema “Revolución en Libertad”, había dado a conocer los aspectos centrales de su proyecto político. Se proponían cambios sociales, económicos, políticos y educacionales de gran profundidad, con los cuales se deseaba corregir los desequilibrios de la sociedad chilena y todos aquellos problemas que tenían su origen en situaciones estructurales. De ahí el nombre de “Revolución” y el agregado de “Libertad”, que llevaba implícita la idea de realizar las reformas dentro del sistema político existente.

Entre las realizaciones del gobierno demócrata cristiano destaca la puesta en aplicación de una reforma educacional que amplió la enseñanza básica a ocho años; se renovaron los planes y programas de estudio, se implantó la educación preescolar y se impulsó la creación de jardines infantiles, a través de la ley de guarderías infantiles. Este esfuerzo significó un aumento considerable de alumnos y escuelas, sobre todo en el ámbito rural, todo ello apoyado por un programa de alfabetización de adultos que redujo el analfabetismo del 16 al 11%.

Dentro de las preocupaciones de carácter social se destacó la relativa a la vivienda, por lo que se creó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que se abocó a la tarea de reducir el déficit habitacional del país. Los programas de salud también fueron muy importantes, como por ejemplo la creación de un programa de atención materno-infantil que incluía complementos de alimentación. Se construyeron 56 nuevos hospitales, duplicando el número de camas hospitalarias, y se promulgaron la ley sobre seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y la ley de medicina curativa. Además se comenzó a aplicar un programa de planificación familiar. Todo esto ayudó a reducir la mortalidad general y la infantil de manera significativa. Se dio además un gran impulso a la organización comunitaria creando un programa de promoción popular y generando organizaciones vecinales, centros de madres y centros juveniles. A esto se agregó un importante incremento en la sindicalización de los trabajadores.

En lo económico, Frei desarrolló un ambicioso programa de acciones que comenzó con la creación de la Oficina de Planificación Nacional, destinada a diseñar los planes de desarrollo que se requerían para orientar las políticas gubernamentales y estableciendo un sistema de programación de la actividad de los diferentes organismos del Estado. Se promovió la redistribución del ingreso bajo la inspiración de un objetivo de justicia social.

Dentro de este contexto se enmarcó el impulso a la reforma agraria, sustentado en una reforma constitucional que supeditó la propiedad privada al bien común y complementado con una ley que permitió la sindicalización campesina, lo que significó integrar a los trabajadores del campo a la vida política nacional. La reforma agraria significó la expropiación de 1.300 predios, con una superficie total de 3,5 millones de hectáreas. El gobierno además se empeñó en un amplio programa de nacionalizaciones pactadas, entre las que destacó la adquisición de la mayoría de las empresas de la gran minería del cobre, la Compañía de Teléfonos y la Compañía de Electricidad. A ello se sumó la inversión en importantes empresas del Estado, tanto en sectores productivos (petroquímico, celulosa, siderúrgico), como de servicios (telecomunicaciones, televisión).

El desempeño del equipo económico de gobierno se puede medir con el crecimiento promedio del PGB en un 5% anual y el fin del endémico déficit fiscal. En materia de infraestructuras, se invirtió en mejoramiento de caminos, con la apertura del túnel de Lo Prado en el camino Valparaíso-Santiago; se iniciaron los trabajos del tren metropolitano de Santiago y se comenzó la construcción de un nuevo aeropuerto internacional para Santiago. Mención aparte merece la fuerte vocación latinoamericanista del gobierno de Frei, que se manifestó en el decidido apoyo a la formación del Pacto Andino, del cual Chile fue uno de los más destacados impulsores.

Eduardo Frei Montalva se encuentra sepultado en el Patio 6 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Patricio Aylwin Azócar

aquí va un texto

Patricio Aylwin Azócar se encuentra sepultado en el Patio 6 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Pedro Aguirre Cerda

Aquí va un Texto
Pedro Aguirre Cerda se encuentra sepultado en el Patio 7 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Joaquín Prieto Vial

Aquí va un texto

Joaquín Prieto Vial se encuentra sepultado en el Patio 7 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Federico Errazuriz Zañartu

Aquí va un texto

Federico Errazuriz Zañartu se encuentra sepultado en el Patio 8 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Ramón Freire Serrano

Aquí va un texto

Ramón Freire Serrano se encuentra sepultado en el Patio 15 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Manuel Bulnes Prieto

Aquí va un texto

Manuel Bulnes Prieto se encuentra sepultado en el Patio 15 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Francisco A. Pinto Díaz

Aquí va un texto

Francisco A. Pinto Díaz se encuentra sepultado en el Patio 15 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

José Joaquín Pérez Mascayano

Aquí va un texto

José Joaquín Pérez Mascayano se encuentra sepultado en el Patio 16 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Manuel Montt Torres

Aquí va un texto

Manuel Montt Torres se encuentra sepultado en el Patio 16 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Jorge Montt Álvarez

Aquí va un texto

Jorge Montt Álvarez se encuentra sepultado en el Patio 19 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Juan Esteban Montero Rodríguez

Aquí va un texto

Juan Esteban Montero Rodríguez se encuentra sepultado en el Patio 18 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Domingo Santa María González

Aquí va un texto

Domingo Santa María González se encuentra sepultado en el Patio 30 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

German Riesco Errázuriz

Aquí va un texto

German Riesco Errázuriz se encuentra sepultado en el Patio 32 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Salvador Allende Gossens

Aquí va un texto

Salvador Allende Gossens se encuentra sepultado en el Patio 40 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Arturo Alessandri Palma

Aquí va un texto

Arturo Alessandri Palma se encuentra sepultado en el Patio 41 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Jorge Alessandri Rodríguez

Aquí va un texto

Jorge Alessandri Rodríguez se encuentra sepultado en el Patio 41 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Aníbal Pinto Garmendia

Aquí va un texto

Aníbal Pinto Garmendia se encuentra sepultado en el Patio 50 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Pedro Montt Montt

Aquí va un texto

Pedro Montt Montt se encuentra sepultado en la intersección de las calles Baquedano con O’Higgins del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

José Luis Sanfuentes Andonaegui

Aquí va un texto

José Luis Sanfuentes Andonaegui se encuentra sepultado en el patio 50 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Ramón Barros Luco

Aquí va un texto

Ramón Barros Luco se encuentra sepultado en el patio 60 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Federico Errazuriz Echaurren

Aquí va un texto

Federico Errazuriz Echaurren se encuentra sepultado en el patio 58 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

José Manuel Balmaceda Fernández

Aquí va un texto

José Manuel Balmaceda Fernández se encuentra sepultado en las intercepciones de calle Primera de Tilo con O’Higgins del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Emiliano Figueroa Larraín

Aquí va un texto

Emiliano Figueroa Larraín se encuentra sepultado en patio 66 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Carlos Ibáñez del Campo

Aquí va un texto

Carlos Ibáñez del Campo se encuentra sepultado en patio 68 del Cementerio General, aquí te adjuntamos el mapa con su ubicación.

Style switcher RESET
Body styles
Color scheme
Color settings
Link color
Menu color
User color
Background pattern
Background image